Plukenetia huayllabambana
Provee y sistematiza información sobre Plukenetia huayllabambana sp. nov. Rainer W. Bussmann, Carolina Téllez and Ashley Glenn
viernes, 28 de junio de 2013
Plukenetia huayllabambana y Plukenetia volubilis
La región donde crece Plukenetia huayllabambana es el valle de Huayabamba, ubicado en la Provincia de Rodriguez de Mendoza, en la Región Amazonas en la selva alta del norte de Perú.
martes, 18 de junio de 2013
lunes, 7 de enero de 2013
Plukenetia huayllabambana sp. nov.
Especie con más altos contenidos de Omega 3,
en el Mundo
en el Mundo
Una gema del mundo vegetal, para la buena salud de la humanidad
El Sacha Inchi, es una nuez originaria de la selva amazónica peruana, sobre la cual estudios científicos actuales indican que es una fuente sumamente importante de omega 3, omega 6 y omega 9. Además es muy rica en antioxidantes, proteínas, vitaminas, Alfa tocoferol y su digestibilidad es muy alta (96%). Se utiliza en la elaboración de un aceite muy bajo en grasas saturadas, recomendado para dietas alimenticias orientadas a la prevención y disminución del colesterol.
También constituye un valioso insumo para la industria cosmética.
![]() |
Cerámica chimú, que muestra al sacha inchi |
Desde la época precolombina, existen evidencias sobre el consumo de sacha inchi, tal como lo muestran en su cerámica los chimú.
Existen dos especies con valor comercial: Plukenetia volubilis, que crece en la selva baja y Plukenetia huayllabambana sp. nov., que crece en la selva alta, principalmente en la provincia de Rodriguez de Mendoza – Amazonas.
Caracterización Botánica
Plukenetia huayllabambana sp. nov. Rainer W. Bussmann, Carolina Téllez and Ashley Glenn
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Género Plukenetia Especie huayllabambana sp. nov.
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Género Plukenetia Especie huayllabambana sp. nov.
Otros nombres: Inca peanut
Procedencia: Valle de Huayabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas, al Norte del Perú, cercano a la línea Ecuatorial, bosque montano, rodeado de una cadena montañosa (Cordillera Nor-Oriental), que presenta un clima muy húmedo con permanentes lluvias.
Físicas:
- Mayor tamaño semilla, mayor porcentaje de almendra, mayor productividad.
Calidad:
-Mayor cantidad de omega 3 (55% -65%), sabor agradable.
Cultivo:
- Mayor resistencia a plagas y enfermedades, se maneja en asociación agroforestal.
- Especie endémica, está muy adaptada a las condiciones edafo climáticas de Rodriguez de Mendoza
- Gran capacidad de rebrote, respondiendo muy bien al manejo de podas.
Cosecha y postcosecha:
- Fácil desprendimiento de la capsula.
![]() |
A la derecha Plukenetia huayllabambana, a la izquierda Plukenetia volubilis |
Ventajas comparativas de Plukenetia huayllabambana frente a Plukenetia volubilis
- Mayor tamaño semilla, mayor porcentaje de almendra, mayor productividad.
Calidad:
-Mayor cantidad de omega 3 (55% -65%), sabor agradable.
Cultivo:
- Mayor resistencia a plagas y enfermedades, se maneja en asociación agroforestal.
- Especie endémica, está muy adaptada a las condiciones edafo climáticas de Rodriguez de Mendoza
- Gran capacidad de rebrote, respondiendo muy bien al manejo de podas.
Cosecha y postcosecha:
- Fácil desprendimiento de la capsula.
Las
ventajas comparativas anteriores, resultan importantes ya que actualmente el
sacha inchi de la Selva Baja (Plukenetia volubilis) presenta algunos inconvenientes para su cultivo
e industrialización).
El cultivo tiene
problemas fitosanitarios, por su escasa tolerancia al ataque de nematodos y
fusarium. Para su industrialización, todavía se tienen dificultades para su
descapsulado.
Perfil
de ácidos
grasos
Plukenetia
volubilis Linneo
Valor minimo (%)
|
Plukenetia
huayllabambana sp. nov.
Valor minimo (%)
|
|
Ácido
oleico (Omega 9)
|
8,9
|
7,9
|
Ácido
linoleico (Omega 6)
|
32,1
|
24,0
|
Ácido linolénico (Omega 3)
|
44,7
|
55,0
|
Fuente: Norma Técnica Peruana NTP
151.400:2009 Aceite de sacha inchi[1]
[1] NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 151.400:2009
ACEITE DE SACHA INCHI. Este documento establece los requisitos de
calidad e inocuidad que debe cumplir el aceite extraído de la semilla de sacha
inchi (género Plukenetia) para su consumo directo y/o industrial”
Disponibilidad
Se cosecha de Enero a Julio
Fuente: MINAG- DGPA Cultivos
Valor Nutricional de Aceite de Sacha Inchi
Componentes en el Aceite extra virgen de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana sp. nov.), por cada 100 g de parte comestible
Valor Energético 562 cal
Proteínas 33.3 g
Grasas 55,0
Carbohidratos 9.5 g
Fibra 1.6 g
Fuente: Ficha técnica de Sacha Inchi Programa Biocomercio Perú
Se cosecha de Enero a Julio
Fuente: MINAG- DGPA Cultivos
Valor Nutricional de Aceite de Sacha Inchi
Componentes en el Aceite extra virgen de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana sp. nov.), por cada 100 g de parte comestible
Valor Energético 562 cal
Proteínas 33.3 g
Grasas 55,0
Carbohidratos 9.5 g
Fibra 1.6 g
Fuente: Ficha técnica de Sacha Inchi Programa Biocomercio Perú
Flores |
Para mayor información dirigirse a:
- Ing. Carlos Vega carlin.vega@gmail.com
-Blga. Carolina Téllez cateal2002@yahoo.com
- Ing. Reinaldo Arista reinaldoaristam@gmail.com
- Ing. Carlos Vega carlin.vega@gmail.com
-Blga. Carolina Téllez cateal2002@yahoo.com
- Ing. Reinaldo Arista reinaldoaristam@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)